El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura invitó a la ciudadanía a participar en su estrategia energética, pero las consultas deben ser significativas, exigen ONGs latinoamericanas.
Leer el artículo completo aquí
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura invitó a la ciudadanía a participar en su estrategia energética, pero las consultas deben ser significativas, exigen ONGs latinoamericanas.
Leer el artículo completo aquí
Jueves 13 de octubre/ 8:30 – 10:00 am hora de Washington, D.C.
En el marco de las Reuniones Anuales 2022 del Grupo Banco Mundial, representantes de OSC de distintas regiones del mundo discutirán el jueves 13 de octubre próximo las implicancias sociales y ambientales de la extracción de minerales crítico para la transición, y el rol que están desempeñando los Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDB) en la promoción y el financiamiento del sector minero crítico, como parte de su estrategia climática.
El panel será moderado por Leandro Gómez de FARN, Argentina. Participarán como panelistas Jaybee Garganera, de Asia Pacific Gathering on Human Rights and Extractives, y Maia Seeger de Sustentarse, Chile. Además, se sumará al panel la representante del Banco Mundial, Rachel Perks.
Los objetivos del foro serán los siguientes:
1. Debatir sobre el desarrollo de la extracción de minerales críticos como respuesta a la crisis climática y sus impactos sociales y ambientales en el Sur Global.
2. Discutir el papel del BMD en la promoción, el financiamiento, y el diseño de marcos normativos y políticas públicas para promover la transición energética y la minería de minerales críticos.
3. Analizar las implicancias de la iniciativa de minería climáticamente inteligente del Banco Mundial y de otros BMD para una transición energética justa e inclusiva.
Se estima que, para 2050, se necesiten más de 3 mil millones de toneladas de metales y minerales para aumentar la disponibilidad de energía renovable y la movilidad eléctrica. Sin embargo, la expansión de la extracción de metales y minerales de transición, especialmente en el Sur Global, plantea importantes preocupaciones socioeconómicas, ambientales y de derechos humanos, poniendo en riesgo una transición justa e inclusiva. Esta sesión discutirá el rol de los BMD en la promoción y el financiamiento de estas actividades, así como la necesidad de que dichas intervenciones se enmarquen en políticas y normas de desempeño ambiental y social, y que garanticen el respeto a los derechos humanos.
Lunes 1° de agosto de 2022 / 11:00 AM hora de Chile
La pandemia por COVID-19 agudizó algunos de los problemas más urgentes de América Latina y el Caribe, como la creciente desigualdad y pobreza, la crisis climática y la captura estatal, entre otros. Dado que la política fiscal tiene un enorme potencial para combatir estos desafíos, este encuentro busca analizar de manera interdisciplinaria es intersectorial las estrategias y desafíos para una recuperación justa, verde y alineada con los derechos humanos.
La actividad se desarrollará en el marco de la Segunda Semana por la Justicia Fiscal y los Derechos Humanos que tendrá lugar entre el 1° y el 5 de agosto de 2022. En la oportunidad se presentará el informe “Los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal en el contexto de la Pandemia. Análisis de Casos para Latinoamérica”.
El debate contará con la participación de Soledad García Muñoz, Relatora Especial DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CICH); María Victoria Faroppa, de la Relatoría Especial de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA); Daniel Titelman, Director de Desarrollo Económico de CEPAL; Marcio Ferreira Verdi, Secretario Ejecutivo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) de CIAT; y Santiago Díaz de Sarralde, Director de Estudios es Investigaciones CIAT.
Comentará las presentaciones de los panelistas Maia Seeger, directora ejecutiva de ONG Sustentarse y representante de la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, desde la perspectiva del rol de las instituciones financieras internacionales y su impacto en las políticas de desarrollo en los países de la región.
Inscripciones en https://bit.ly/3OnoGPf
El evento será moderado por la Directora Ejecutiva de Sustentarse, Maia Seeger.
Horas: 10:00 a 11:30 a.m. Ecuador, Perú y Colombia/ 11:00 a 12:30 a.m. Bolivia/ 12:00 a 13:30 Agentina, Brasil y Chile.
Registro: https://us06web.zoom.
Entre los pasados días 5 y 10 de junio del presente año, se llevó a cabo el primer encuentro internacional de la Red de Comunidades Impactadas por IFIs y el Sistema de Alerta Temprana en la ciudad de San José dos Campos, Brasil. En dicho encuentro Sustentarse estuvo presente como participante y co-organizador, a través de su Directora Ejecutiva Maia Seeger y su Coordinadora Territorial Natalia Lueje.
La Asociación de Favelas de San José dos Campos fue la organización anfitriona del evento, quienes relataron su historia de lucha en defensa de las comunidades por el derecho a la vivienda digna, y su enfrentamiento a projectos de desfavelización, explusión de sus casas, desplazamientos forzados y segregación de miles de familias.
Juntos a ellos se visitó y conocío la experiencia de la comunidad de Villa Nueva Tatetuba y Banhado (también conocido como Jardín Nueva Esperenza). En el primer caso, el municipio con apoyo financiero del BID desplazó a familias en un programa de "desfavelización" sin pagar un precio justo por concepto de expropiación y dejando a sus moradores sin acceso a vivienda digna por un preríodo de 13 años. Como medida reparatora el BID les tuvo que otorgar una vivienda en la población que los comunitarios denominaron "Berta Flores Cáceres".
El caso de Banhado consiste en un Plan de Estructuración Urbana -que también cuenta con financiamiento del BID- que entre cuyos impactos contemla la expulsión de los habitanes de Banhado de su territorio y de sus formas de vida, quienes resisten a la precarización y el desplazamiento con diversidad de prácticas agroecológicas y de fortalecimiento comunitario.
Visita a la comunidad de Banhado
En el encuentro de la Red de Comunidades Impactadas por IFIs estuvieron presentes representantes de la Coordinadora Cuidadana No Alto Maipo(Chile), Movimiento Ríos Vivos(Colombia), Mujeres Changas de Tocopilla (Chile), La Defensoría Pública del Estado de Sao Paulo, Instituto Maira, International Accountability Project, Conectas y comuntiarios de Guatemala, Paraguay y otras regiones de Brasil.
Además, al encuentro de la coadministración del Sistema de Alerta Temprana SAT para América Latina y el Caribe, se sumaron FUNDEPS(Argentina), CCIS(México), Plataforma Internacional contra la Impunidad (América Central), AIDA y el colectivo CICDHA.
Copyright © 2020 Sustentarse