twit

16 Jun

Entre los pasados días 5 y 10 de junio del presente año, se llevó a cabo el primer encuentro internacional de la Red de Comunidades Impactadas por IFIs y el Sistema de Alerta Temprana en la ciudad de San José dos Campos, Brasil. En dicho encuentro Sustentarse estuvo presente como participante y co-organizador, a través de su Directora Ejecutiva Maia Seeger y su Coordinadora Territorial Natalia Lueje.

La Asociación de Favelas de San José dos Campos fue la organización anfitriona del evento, quienes relataron su historia de lucha en defensa de las comunidades por el derecho a la vivienda digna, y su enfrentamiento a projectos de desfavelización, explusión de sus casas, desplazamientos forzados y segregación de miles de familias. 

Juntos a ellos se visitó y conocío la experiencia de la comunidad de Villa Nueva Tatetuba y Banhado (también conocido como Jardín Nueva Esperenza). En el primer caso, el municipio con apoyo financiero del BID desplazó a familias en un programa de "desfavelización" sin pagar un precio justo por concepto de expropiación y dejando a sus moradores sin acceso a vivienda digna por un preríodo de 13 años. Como medida reparatora el BID les tuvo que otorgar una vivienda en la población que los comunitarios denominaron "Berta Flores Cáceres".

El caso de Banhado consiste en un Plan de Estructuración Urbana -que también cuenta con financiamiento del BID- que entre cuyos impactos contemla la expulsión de los habitanes de Banhado de su territorio y de sus formas de vida, quienes resisten a la precarización y el desplazamiento con diversidad de prácticas agroecológicas y de fortalecimiento comunitario.

 

WhatsApp Image 2022 06 17 at 1.19.39 PM

Visita a la comunidad de Banhado

 

En el encuentro de la Red de Comunidades Impactadas por IFIs estuvieron presentes representantes de la Coordinadora Cuidadana No Alto Maipo(Chile), Movimiento Ríos Vivos(Colombia), Mujeres Changas de Tocopilla (Chile), La Defensoría Pública del Estado de Sao Paulo, Instituto Maira, International Accountability Project, Conectas y comuntiarios de Guatemala, Paraguay y otras regiones de Brasil. 

Además, al encuentro de la coadministración del Sistema de Alerta Temprana SAT para América Latina y el Caribe, se sumaron FUNDEPS(Argentina), CCIS(México), Plataforma Internacional contra la Impunidad (América Central), AIDA y el colectivo CICDHA.

29 Mar

Con el objetivo de presentar las observaciones de sociedad civil sobre las falencias y vacíos que tiene el Banco Interamericano de Desarrollo - BID dentro de la implementación de sus préstamos en la región, y así evidenciar la falta de espacios de participación en la reunión anual del banco, es que numerosas organizaciones de América Latina y el Caribe presentaremos el evento paralelo "El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en el contexto post pandemia: Desafíos y Oportunidades para una recuperación más justa y sostenible".

La jornada será inaugurada por la Directora Ejecutiva de Sustentarse, Maia Seeger, quien hará la introducción y dará contexto al evento. Además desde Sustentarse presentaremos un panel sobre la falta acceso a la informarción en los proyectos financiados por el BID.

Dicha actividad se realizará el día miércoles 30 de marzo a las 10 horas de Chile, Argentina y Brasil.

Para conectarse al evento hay que unirse en el siguiente enlace de la plataforma zoom: 

https://us06web.zoom.us/j/86828089974?pwd=UEdmTmljVlBrZnhEUkRvRnJ5MDlBdz09

 

05 Nov

A través de la publicación de un manifiesto que reivindica el derecho a la autodereminación de las comunidades y los pueblos, las organizaciones que forman parte de la coordinación del Sistema de Alerta Temaprana SAT para América Latina y el Caribe marcan un postura frente a minería del Litio y sus impactos socio-ecológicos.

Recomendamos la lecutura del artículo de Alexandre Andrade Sampaio de International Accountability Project, que resume este posicionamiento común frente a una creciente problemática en los terriotorios latinoamericanos, en el marco de la transición energética hacia tecnologías "verdes".

Para revisar el documento completo del manifiesto visite el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1eMH-QRZYHyudKfHJy47beWOhpDHX9Vij/view

 

Salar de Maricunga, Región de Atacama, Chile.

04 Mar

El día miércoles 23 de marzo a las 11 horas de Chile se realizará el lanzamiento del Informe de mitad de período del Examen Periódico Universal de la República Popular China que lleva por título "Derechos Humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica". Este informe presentará casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela y se enmarca como evento paralelo al 49 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Sustentarse será miembro organizador del evento en conjunto a otras 22 organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

WhatsApp Image 2022 03 03 at 12.23.51

29 Oct

La Directora Ejecutiva de Sustentarse participará como panelista en el evento virtual organizado por el Colectivo sobre Fiananciamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente CICDHA "Llamado urgente: El Banco de Desarrollo de China debe mejorar su gobernanza ambiental y social"

 

unnamed

 

En las últimas dos décadas, China y América Latina han desarrollado una relación vibrante e interdependiente. Esta relación se basa, en gran parte, en el despliegue del financiamiento del Banco de Desarrollo de China (BDC) y en la extracción de recursos naturales en varios países de la región.

El BDC es el banco de desarrollo más grande del mundo. Sin embargo, carece de las más mínimas herramientas de gestión ambiental y social para la evaluación, aprobación e implementación de sus préstamos, a pesar de que un gran número de ellos financian grandes proyectos de infraestructura y extractivos ubicados en territorios indígenas y ambientalmente vulnerables.

 

Fecha y hora: 18 nov. 2021 09:00 am Bogotá / 11:00 am Chile

Haga clic aquí para unirse

Subcategorías